martes, 25 de marzo de 2014

El Inmortal (España-Nicaragua-México, 2005) | Documental de Mercedes Moncada



El Instituto Nacional de Antropología e Historia
a través del Museo Regional Cuauhnáhuac - Palacio de Cortés


en el marco del 75 Aniversario de su creación

Presenta
Con el apoyo de Casa del Cine MX

Jueves 27 de marzo | 18:00 hrs

Documental | España -México-Nicaragua, 2005 | 80 min
Dirigido por Mercedes Moncada
*Con la presencia y participación de la realizadora *

Sinopsis.- La familia Rivera es una buena muestra de cómo la división, la manipulación religiosa, el machismo y la pobreza son parte del legado de la guerra en Nicaragua. La historia de esta familia es una más entre tantas en Nicaragua, una familia desmembrada a partir de la guerra que dividió a los hijos en bandos contrarios. El final del conflicto armado devolvió a sus miembros a un país empobrecido. Cuando intentan trascender el recuerdo de las heridas de la guerra, de las muertes que cada uno de ellos carga en la memoria, de las culpas y los odios mutuos, se encuentran con un tejido social en descomposición que los sigue separando.

Antecedentes
Después de décadas de dictadura y 50,000 muertos, en 1979 el Frente Sandinista de Liberación Nacional -FSLN- tomó el poder en una insurrección popular que derrocó a Anastasio Somoza. Seis meses después la ex guardia de Somoza se instaló en las fronteras con Honduras y Costa Rica desde donde se inició un nuevo periodo de guerra contra el Frente. Este bando -la contra- estuvo alimentado por el financiamiento de Estados Unidos, y años después por la población descontenta con la política del FSLN. El bando contrario -los compas- estaban formados por el ejército sandinista, y la población que apoyaba al gobierno revolucionario.

Nicaragua ha vivido permanentemente en guerra desde que tuvo como presidente al estadounidense William Walker en 1856, hasta 1990, año en que el FSLN perdió en una derrota electoral, y dio entrada al gobierno a una coalición de partidos que habían sido opositores históricos de este frente.

En este último periodo de guerra, 1980-1990, sucedió el ataque a Waslala que desencadena la historia de este documental.

Notas de la directora
Como mi padre y la mitad de mi familia eran nicaragüenses viví en ese país desde los 9 hasta los 19 años de edad (1980 hasta 1990), y de esa forma me vi involucrada en la guerra de la misma manera que toda la gente alrededor.

En Nicaragua toda la población está enormemente politizada, y todos tienen una posición respecto a eso. En la década de los 80's estas posiciones estaban además muy polarizadas: uno pertenecía a un bando o al otro. Mi padre militaba en el FSLN, mi madre, mis hermanos y yo también éramos sandinistas.

Sin embargo durante la guerra nosotros vivimos en la ciudad, y la diferencia entre el campo y la ciudad resultó a la larga la más importante y significativa que la diferencia entre un bando y otro.

El campo entero, la gente - la tierra, fue atrozmente castigado durante la guerra, y no sólo durante el último período sino durante 60 años de guerra. Y ahora en la primera temporada de paz, la capital Managua se revuelve en su propio caldo en un conflicto electoralista entre diversos partidos políticos mediocres y corruptos sin que eso afecte en lo más mínimo al campo, porque los vasos conductores entre la capital y el resto del país están rotos desde hace mucho tiempo.

Esta película me acercó nuevamente a mi país después de muchos años, pero este reencuentro no ha sido una historia de amor sino más bien una muy desagradable removida de tripas y conciencia.

Me acerqué por primera vez al campo, porque durante la guerra era imposible, intentando dar orden y sentido a muchas historias de terror surgidas en el trascurso de la investigación. La reacción inmediata a estas historias fue preguntar porque no había sucedido una comisión de verdad como en el caso de otros países, y la respuesta fue más dura todavía: en un país donde la mayoría de la gente se siente víctima-verdugo al mismo tiempo, todos estaríamos implicados.

También entendí que la mayoría de los combatientes de ambos bandos -a excepción de sus dirigentes- no tenían motivos ideológicos para combatir, sino que estaban obligados a formar parte de un bando en medio de dos espadas.

Finalmente yo no tengo ninguna respuesta y este documental no pretende eso. Lo que pretendo transmitir es que, a pesar de estar definida por la ausencia del conflicto armado, la post guerra es un nebuloso periodo lleno aun de víctimas y dura por lo menos tanto como viven las generaciones que fueron tocadas por la guerra.

Sobre la directora: Mercedes Moncada
“Con madre española y padre nicaragüense viví la mitad de mi vida en cada sitio, menos nueve años que llevo residiendo en México. Estoy formada como socióloga, y mi experiencia profesional anterior al cine incluye la investigación de campo y el desarrollo sostenible de proyectos rurales. Desde 1996 hasta el 2001 trabajé como productora en publicidad, documentales y películas de ficción.

En enero del 2003 finalicé el largometraje documental La Pasión de María Elena, producido con el apoyo del Sundance Documentary Fund 2002. (Programa del Sundance Institute).

Financiado por Sundance Documentary Fund y Jan Vrijman Fund, con el apoyo del programa Ibermedia y coproducido por Oria Films, actualmente estoy trabajando en Historia de Dos Hermanos - El inmortal, película largometraje documental en producción (Nicaragua 2004).”

www.inah.gob.mx
palaciodecortes@inah.gob.mx
http://facebook.com/palaciodecortes
http://exposicionescuauhnahuac.blogspot.mx/
Tels.: (777) 312-81-71, 310-18-45 y 312-69-96, ext. 258103


No hay comentarios:

Publicar un comentario